- Bloque de motor
- Cilindros
- Pistones
- Bielas
- Cigüeñal
- Una culata o cabezote donde se alojaran las válvulas de admisión y escape
- Un colector para la admisión y otro para el escape
- Un sistema de alimentación de combustible
- Un sistema de encendido
- Un sistema de Arranque
- Un sistema de carga
Funcionamiento de motor 4 Tiempos
martes, 17 de noviembre de 2015
Elementos basicos de un motor 4 tiempos
El creador del motor 4 tiempos
Nicolaus August Otto:
Fue un ingeniero alemán que diseñó el motor de combustión interna junto
con Etienne Lenoir, justo 8
años después de Alphonse Beau de Rochas.
Otto fue el primero en convertirlo en algo práctico.
Se fue a Italia, donde se interesó por las máquinas
de gas del ingeniero e inventor belga Etienne Lenoir. Inició su carrera profesional como
comerciante, aunque pronto la abandonó para irse a la fabricación de máquinas
motrices de combustión.
A pesar de no tener una formación técnica sólida, Otto fabricó su
primera máquina en 1867. En 1869 fundó
una empresa junto con el industrial alemán Eugen Langen. Siete años más tarde, Otto abrió otra fábrica en Deutz, cerca de Colonia.
Realizó notables estudios sobre el motor de gas y en 1872 llevó
a la práctica la construcción del motor de combustión interna de cuatro
tiempos. De este modo creó una máquina motriz estática a partir de la cual
desarrollaría el motor Otto. Éste se hizo famoso en todo el
mundo como máquina para el accionamiento de vehículos, trenes, barcos y
aviones. Este motor sirvió de base para la invención del motor diésel.
En los 15 años siguientes se vendieron más de 50.000 motores, muchos de
los cuales se emplearon en fábricas de maquinaria. En 1884,
la patente de Otto se hizo pública.
Como todas las cosas los motores 4 tiempos tienen sus ventajas y desventajas
Cuatro Tiempos
Ventajas:
- Consume menos. Mas autonomía
- Motor mas confiable
- Contamina menos
- Vibra menos
- Mejor torque
Desventajas
- Mas peso
- Menos potencia
- Motor mas costoso al reparar
Ventajas:
- Consume menos. Mas autonomía
- Motor mas confiable
- Contamina menos
- Vibra menos
- Mejor torque
Desventajas
- Mas peso
- Menos potencia
- Motor mas costoso al reparar
Los motores de 4 tiempos son
los más populares de la actualidad, casi en cualquier tipo de vehículo, y entre
las motos se han terminado imponiendo a los motores de 2
tiempos casi
en todas las disciplinas al ser más limpios y menos contaminantes.
Un motor de explosión con ciclo de 4 tiempos se compone por un cilindro, una biela, un cigüeñal, al menos dos válvulas, una bujía y muchos otros componentes que hacen que todo trabaje de forma coordinada.
Un motor de explosión con ciclo de 4 tiempos se compone por un cilindro, una biela, un cigüeñal, al menos dos válvulas, una bujía y muchos otros componentes que hacen que todo trabaje de forma coordinada.
- Tiempo 1: ADMISIÓN
- En el primer tiempo una mezcla de gasolina y aire va a entrar en la cámara de combustión del cilindro. Para ello el pistón baja del punto superior del cilindro al inferior, mientras que la válvula (o válvulas) de admisión se abre y deja entrar esa mezcla de gasolina y aire al interior del cilindro, para cerrarse posteriormente.
La gasolina es combinada con aire ya que, de por sí, la gasolina sola no ardería y necesita oxígeno para su combustión. La relación teórica es 1 gramo de gasolina por 14,8 gramos de aire, pero depende de muchos factores, como por ejemplo de la densidad de ese aire. Por eso en los motores modernos una sonda lambda examina los gases sobrantes de la combustión e informa a la centralita sobre cómo ha de ser la proporción de la mezcla gasolina/aire a suministrar por los inyectores.
- Tiempo 2: COMPRESIÓN
- En el segundo tiempo, con el pistón en su posición más baja y la cámara de combustión llena de gasolina y aire, la válvula de admisión se cierra y deja la cámara cerrada herméticamente. La inercia del cigüeñal al que está unida la biela del pistón hará que el pistón vuelva a subir y comprima así la mezcla.
La gasolina y el aire se comprimen dentro de una cámara hermética y, al reducirse de tal manera el espacio, las moléculas chocan entre sí aumentando la temperatura de la mezcla. La gasolina y el aire están listos para el tercer tiempo: la combustión. - Tiempo 3: COMBUSTIÓN
- En el tercer tiempo, con el pistón en su posición más alta y comprimiendo la mezcla de gasolina y aire, es cuando entra en acción la bujía.
Es en este preciso momento, con la mezcla comprimida y a una alta temperatura, bujía genera una chispa que hace explotar violentamente esa mezcla. La combustión hace empujar el pistón hacia abajo con fuerza y la biela y el cigüeñal se encargan de convertir ese movimiento lineal del pistón, de arriba a abajo, en un movimiento giratorio. - Tiempo 4: ESCAPE
- En el cuarto tiempo, el último de este proceso y que significará la cuarta carrera del pistón y la segunda vuelta del cigüeñal, el pistón se encuentra en su parte más baja de nuevo y con la cámara de combustión llena de gases quemados productos de la combustión de la gasolina y el aire.
El pistón vuelve a subir en este cuarto tiempo y al hacerlo empuja esos gases hacia arriba para que salgan por la válvula de escape que se abre con el fin de dejarlos salir y volver a dejar la cámara del cilindro vacía. No como durante la compresión, que permanecía cerrada.
Es ahora, con el pistón de nuevo en la parte superior cuando se inicia el ciclo de nuevo desde el principio. El pistón volverá a bajar mientras que la válvula de admisión se abre y deja pasar una nueva mezcla de gasolina y aire, y así una y otra vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)